Tipos y estilos de Bonsáis

Tipos y estilos de bonsáis. Adoro los bonsáis y -como te dije antes- he aprendido mucho en estos días, ya que he tenido oportunidad de asistir a un curso de arte floral, donde se dedicó mucho tiempo (bien invertido por cierto) a este tema.  Dejo vínculo al primer y segundo post que ya dediqué a este tema y vamos de lleno a la propuesta de hoy.

Una observación muy importante la constituye el hecho de que el bonsái es un árbol de aire libre y en él debe vivir. Esto no quiere decir que no pueda estar 1-2 días en el interior del hogar, pero es muy importante que, por cada día que haya permanecido dentro de la casa, pase al menos 2 semanas al exterior.

Los bonsái son de diferentes tamaños y, según estos, se distinguen los grupos siguientes.

Mame bonsái:  comprende ejemplares que no rebasan 15 cm.

Ko bonsái, Niño bonsái 15-25 cm Joven bonsái, con 25-55 cm y gran bonsái mas de 55.

Cada uno de estos grupos puede realizarse según varios estilos, con diversas derivaciones en cada uno de ellos. Los principales son:

Choka: Vertical formal. Estilo propio de un árbol que ha crecido en un lugar donde las inclemencias del tiempo son poco acentuadas.
Shakan: Vertical formal. En este estilo la estructura sigue siendo vertical pero el tronco y las ramas están retorcidas, como puede tenerlas un árbol que ha crecido en peores condiciones climatológicas que el anterior.
Horai inclinado por el viento: Ofrece la impresión visual de un árbol que, al crecer en una zona de vientos fuertes, ha ido inclinando el tronco y las ramas en la dirección hacia donde soplaban los mismos.
Cascada: Representación del árbol o arbusto que, nacido en un despeñadero, ha ido inclinando las ramas hacia abajo. Por ello este bonsái tiene la mayoría de las ramas más bajas que el origen del tronco. Aunque puede haber algunas en la parte superior.
Ishi Zuque: Enrraizado o incrustado en piedra. Puede imitar un ejemplar que ha nacido en una hendidura de la roca y ha continuado en ella, o bien otro cuya semilla germinó encima de la piedra y cuyas raíces han ido rodeándola hasta incrustarse en el suelo. Esta ultima modalidad es una de las más espectaculares, pero también una de las más difíciles, porque hay que deshacer todo el pan de raíces para poder realizar la incrustación.
Yoshue é (Bosquecillo) Es como indica su nombre, la imitación de un bosquecillo, que se aconseja que contenga numero impar de ejemplares.

Deja un comentario