Tiestos para Bonsái

Tiestos para bonsái. Realmente hay mucho para aprender y no dudo en ir compartiendo todo cuanto he aprendido  en ocasión de asistir a un interesantísimo curso de arte floral, donde se dedicó mucho tiempo ( y no es para menos ya que el tema lo amerita) al tema de los bonsái. Dejo vínculo al primer y segundo con el que he abierto esta serie y una vez que los leas (cosa que recomiendo para contextualizar el tema)  pasamos de lleno al tema de los tiestos o macetas para bonsái.

Te adelanto que éste no es un tema menor; ten en cuenta que hablamos de plantas delicadas cuyo crecimiento debe ser controlado y un sano crecimiento depende -entre otras cosas- de un tiesto adecuado, ya que en él haremos los procesos de riego, cuidado de raíces y abonado entre otras posibilidades.

  • Los tiestos y los sustratos

Los tiestos constituyen uno de los capítulos más importantes para hacer bonsái, y comienzo señalando que un punto clave es su altura (la del tiesto) ya que ésta en principio no debe rebasar los 5 cm excepto para ejemplares de 20 años o más en que se necesitan profundidades de 7-8 cm.

El arbolillo y el tiesto tienen que estar en relación adecuada para formar un conjunto equilibrado y armónico.
Los tiestos no deben estar decorados, para evitar que distraigan la atención del árbol, auténtico protagonista de la obra de arte. Si se barnizan, lo serán en colores muy discretos y sólo por la parte exterior.

Además deben tener dos o más agujeros de desagüe. Pueden utilizarse como tiestos piedras casi llanas, en especial para plantar en bosquecillo. Y se emplean también troncos vacíos, muchas veces devueltos por el mar, pero siempre es preferible que tengan formas planas.

Deja un comentario